Campus ATP I - Contaminación lumínica: ¿qué es y cómo controlarla?

El primer artículo de Campus ATP aborda uno de los grandes retos de la iluminación exterior responsable: cómo reducir el impacto ambiental de la luz artificial sin renunciar a la seguridad y la eficiencia

ARRE —25/4/2025— ATP Iluminación inaugura Campus ATP con un tema clave para el futuro de la iluminación exterior: la contaminación lumínica. Más allá de la pérdida estética y patrimonial de un cielo estrellado, este fenómeno tiene consecuencias directas sobre la biodiversidad, la salud humana y el consumo energético de nuestras ciudades.

 

La contaminación lumínica se produce cuando la luz artificial, en lugar de concentrarse en las áreas que necesita iluminar, se dispersa y difunde hacia el cielo nocturno. Esta dispersión puede deberse a varios factores: un exceso de potencia en las luminarias, el rebote de la luz en superficies como el suelo o el uso de fuentes de luz con un elevado contenido en longitudes de onda en el espectro azul.

 

Una planificación deficiente de los proyectos de alumbrado puede acentuar todos estos efectos, generando el resplandor característico que hoy es visible a kilómetros de distancia de cualquier núcleo urbano.

 

Causas técnicas y vías de control

 

Uno de los principales responsables de la contaminación lumínica es el exceso de potencia: luminarias sobredimensionadas que emiten más luz de la necesaria, creando diseminación hacia zonas no deseadas y desperdicio energético.

 

Otro factor importante es el resplandor luminoso. Cuando la luz incide directamente sobre el suelo, parte de esa energía se refleja hacia la atmósfera, intensificando la contaminación incluso si las luminarias están correctamente orientadas.

 

Además, el diseño lumínico de la propia luminaria desempeña un papel esencial. Aunque la tecnología LED permite direccionar la luz con gran eficacia, luminarias con diseños deficientes o mal orientadas pueden emitir un flujo considerable hacia el hemisferio superior (FHS), contribuyendo así al deterioro de la calidad del cielo nocturno. El control estricto de este parámetro es fundamental en proyectos que buscan proteger el entorno astronómico.

 

La temperatura de color es otro elemento crítico. Las fuentes de luz fría —por encima de los 3000 K— contienen una mayor proporción de longitudes de onda azul, que se dispersan más fácilmente en el aire. En cambio, las temperaturas de color ultracálidas, inferiores a los 2700 K, reducen notablemente esta diseminación.

 

No obstante, la temperatura de color no basta por sí sola: dos luminarias con el mismo valor nominal pueden diferir significativamente en su radiancia espectral. Consultar estos datos —especialmente en las longitudes de onda por debajo de 500 nm— resulta esencial para un diseño lumínico verdaderamente responsable.

 

Soluciones técnicas eficaces

 

Controlar la contaminación lumínica no consiste únicamente en reducir lúmenes. Exige un diseño de iluminación preciso y adaptado a cada entorno.

 

La combinación de ópticas personalizadas, que direccionan la luz exactamente donde se necesita, junto con niveles lumínicos optimizados, permite minimizar el flujo al hemisferio superior. La elección de LED de temperatura ultracálida, con bajo componente azul en su radiancia espectral, y la implementación de sistemas de regulación inteligente refuerzan aún más este control, ajustando el alumbrado a las necesidades reales de uso a lo largo de la noche.

 

Más allá de la técnica: el valor del cielo nocturno

 

La dimensión cultural de la contaminación lumínica es igualmente crítica: perder el cielo estrellado significa perder parte de nuestro patrimonio común. Iniciativas como la certificación Starlight han puesto de relieve la importancia de proteger este recurso, impulsando un turismo astronómico sostenible y fomentando proyectos de alumbrado respetuosos.

 

Municipios como Jarque de la Val, Siurana, Colldejou y Torre de Fontaubella han demostrado que es posible conjugar seguridad, eficiencia y protección ambiental a través de soluciones específicas, como el uso de temperaturas ultracálidas y ópticas diseñadas para reducir el flujo al hemisferio superior.

 

Asimismo, las intervenciones realizadas por ATP en el Valle de Tena —incluyendo localidades como Panticosa, Sallent de Gállego y Escarrilla— han sido ejecutadas conforme a estrictos criterios Starlight, garantizando cielos nocturnos de alta calidad sin renunciar al confort y la seguridad de los habitantes.

 

Un hito especialmente significativo fue la renovación del alumbrado en Villanúa, donde el proyecto desarrollado por ATP no solo mejoró la eficiencia energética y redujo de forma notable la contaminación lumínica, sino que también fue reconocido internacionalmente con un LIT Design Award, uno de los galardones más prestigiosos del sector de la iluminación.

 

Estos ejemplos avalan el compromiso de ATP Iluminación con un diseño técnico adaptado a entornos sensibles, demostrando que, con rigor y visión de sostenibilidad, es posible iluminar las ciudades respetando uno de los patrimonios más valiosos de la humanidad: el cielo nocturno.

 

Visión a largo plazo para un alumbrado responsable

 

Iluminar bien no es solo una cuestión de cantidad de luz, sino de calidad, orientación y conciencia a largo plazo. Desde Campus ATP, seguiremos explorando conceptos clave para construir ciudades más habitables, sostenibles y respetuosas con nuestro entorno natural.

Contacto de prensa:

Julio Aparicio

ATP Iluminación

[email protected]

(+34) 948 33 07 12

Copyright © 2016 ATP Iluminación Inc. Todos los derechos reservados. ATP Iluminación, el logotipo de ATP Iluminación y todos los nombres comerciales que figuran en este sitio web junto al símbolo ® son marcas registradas de ATP Iluminación.

Más noticias

Imágenes

  • El control de la contaminación lumínica requiere un proyecto de alumbrado exterior a medida que ofrezca seguridad y comodidad, y garantice, a la vez, la oscuridad del cielo nocturno. Foto: Siurana, zona protegida E1, iluminada por ATP. El control de la contaminación lumínica requiere un proyecto de alumbrado exterior a medida que ofrezca seguridad y comodidad, y garantice, a la vez, la oscuridad del cielo nocturno. Foto: Siurana, zona protegida E1, iluminada por ATP. (Ver)
  • El fenómeno de la contaminación lumínica se debe a tres factores: exceso de potencia de las luminarias, el resplandor luminoso ocasionado por el reflejo en el suelo, y el porcentaje de componente espectral azul de la fuente luminosa. El fenómeno de la contaminación lumínica se debe a tres factores: exceso de potencia de las luminarias, el resplandor luminoso ocasionado por el reflejo en el suelo, y el porcentaje de componente espectral azul de la fuente luminosa. (Ver)
  • Ejemplos de dispersión de la luz hacia el cielo en instalaciones de alumbrado exterior. Ejemplos de dispersión de la luz hacia el cielo en instalaciones de alumbrado exterior. (Ver)
  • A la izquierda, un proyecto personalizado y correctamente dimensionado. A la derecha, un ejemplo de diseño lumínico deficiente, con baja uniformidad, sobreiluminación y resplandor luminoso. A la izquierda, un proyecto personalizado y correctamente dimensionado. A la derecha, un ejemplo de diseño lumínico deficiente, con baja uniformidad, sobreiluminación y resplandor luminoso. (Ver)
  • Dos luminarias de distintos fabricantes con la misma temperatura de color cálida pueden tener diferentes cantidades de azul en su radiancia espectral. Dos luminarias de distintos fabricantes con la misma temperatura de color cálida pueden tener diferentes cantidades de azul en su radiancia espectral. (Ver)
  • La Torre de Fontaubella, municipio iluminado por ATP, goza de la categoría de Destino Starlight, por lo que su alumbrado debe cumplir con rigurosos criterios de protección del cielo nocturno. La Torre de Fontaubella, municipio iluminado por ATP, goza de la categoría de Destino Starlight, por lo que su alumbrado debe cumplir con rigurosos criterios de protección del cielo nocturno. (Ver)
  • Panorámica de Jarque de la Val (Teruel), iluminado con un proyecto a medida en PC Ámbar con ópticas y potencias personalizadas. Panorámica de Jarque de la Val (Teruel), iluminado con un proyecto a medida en PC Ámbar con ópticas y potencias personalizadas. (Ver)
  • Proyecto de ATP en Colldejou, ubicado a tan solo 7 kilómetros del área protegida del Parque Natural del Montsant. Proyecto de ATP en Colldejou, ubicado a tan solo 7 kilómetros del área protegida del Parque Natural del Montsant. (Ver)
  • Panorámica de Torre de Fontaubella, iluminado por ATP Iluminación con LED PC Ámbar. Panorámica de Torre de Fontaubella, iluminado por ATP Iluminación con LED PC Ámbar. (Ver)
Materiales poliméricos ATP

Materiales poliméricos ATP

Materiales especialmente diseñados para satisfacer las máximas exigencias de resistencia a los agentes externos y al vandalismo en el alumbrado público y mobiliario urbano.

Inmunes a la corrosión

Inmunes a la corrosión

Nuestros productos de iluminación y mobiliario de exterior son completamente inoxidables ya que están fabricados con materias primas no susceptibles a la corrosión.

Antielectrocución

Antielectrocución

Productos totalmente seguros fabricados con materiales aislantes que no conducen la electricidad y eliminan el peligro de electrocución al entrar en contacto con la columna o la luminaria.

IK10+: Más que antivandálicas

IK10+: Más que antivandálicas

Alumbrado público y mobiliario urbano capaz de superar pruebas de impacto de más de 50 julios. Más del doble de lo establecido por la norma internacional para el índice IK (IEC 62262).

IP66+: Hermeticidad integral

IP66+: Hermeticidad integral

Varios dispositivos aseguran la estanqueidad de la luminaria en cualquier situación.

Este alto grado IP ofrece una protección integral a todos los elementos del interior de la luminaria.

100 % reciclables

100 % reciclables

Productos fabricados con materiales 100 % reciclables, cuyos procesos de transformación son sostenibles y con un coste económico reducido.

Conozca el alumbrado público más ecológico del mundo.

 

 

10 años de garantía

10 años de garantía

La mayor garantía del sector.

Desde 1969.

Eficacia probada en climas tropicales.

[...]
Cargando...
[...]
Cargando...
[...]
Cargando...
OSZAR »